Querellas por asesinato y desaparición forzosa

PRESENTADAS EL 5 DE ABRIL DE 2019

Se presentan en los Juzgados de Paterna 12 querellas por otros tantos que fueron asesinados en el “Paredón de España” en la inmediata posguerra, víctimas de sentencias dictadas por militares golpistas en Consejos de Guerra, bajo la acusación de “auxilio o adhesión a la rebelión”, cruel paradoja cuando fue el ejército golpista el que se levantó en armas contra un gobierno legítimo.

Paterna es el segundo lugar de España con más fusilamientos de posguerra, tras el  de las tapias del Cementerio del Este de Madrid. La máquina de exterminio estuvo en funcionamiento aquí durante 17 largos años, desde el 3 de abril de 1939 hasta el 10 de noviembre de 1956.

La primera “saca” documentada data de aquel 3 de Abril, solo dos días después de terminada la guerra, ese día fueron ejecutadas en Paterna 21 personas. A partir de esa fecha, cada pocos días había ejecuciones masivas en el paredón. 2219 hombres y 19 mujeres fueron ejecutados en este periodo, condenados en juicios sumarísimos por consejos de guerra, a pesar de que ésta había terminado, pero como quiera que el exterminio sistemático de toda disidencia al “nuevo orden establecido” estaba planificado, todas y  cada una de esas personas fueron ejecutadas sin piedad.

Desde 2017 se vienen exhumando  diversas fosas gracias a las ayudas de la Diputación. En todas ellas, con el hallazgo de los primeros restos con signos de tortura y muerte violenta (ligadura de manos, tiro de gracia) se ha procedido a denunciar el hallazgo en  el juzgado , para que la justicia procediese de acuerdo a ley a investigar y judicializar esos crímenes, los que como parte del genocidio franquista son  crímenes de lesa humanidad, declarados imprescriptibles por la justicia internacional y diversos tratados internacionales que España suscribe pero que no cumple ni respeta Pero hasta el momento este juzgado se ha negado a proceder a ninguna investigación ni judialización, alegando que  los restos hallados superan los 20 años de antigüedad y que por la ley la de amnistía (ley 46/1977, de 15 de Octubre), dichos delitos han prescrito.

En 2018 los familiares de las Fosas de Paterna hemos recurrido al Parlamento Europeo, a la justicia internacional a través de la “Querella Argentina”, al Congreso de los Diputados, y hoy no vamos a cejar, y llegaremos hasta las instancias judiciales nacionales o europeas que haga falta. Por eso presentamos estas 12 querellas con la esperanza de que esta vez sean atendidas nuestras demandas y se reconozcan estos crímenes como delitos de Lesa Humanidad, porque teniendo la verdad de nuestro lado, las familias necesitamos que se haga definitivamente justicia, necesitamos con urgencia reparación para los familiares, muchos de los cuales ya muy mayores se están muriendo sin ver realizado  su sueño, que se aclare la Verdad de todo lo que pasó, que se anulen todas esas sentencias y que se exhumen e identifiquen de urgencia todas las víctimas que 80 años después continúan en fosas comunes de Paterna y de todo el Estado.

La querella en los medios

https://valenciaplaza.com/victimas-de-franquismo-presentan-12-querellas-por-asesinatos-y-torturas-en-paterna

https://www.eldiario.es/cv/Victimas-franquismo-presentan-asesinatos-Paterna_0_885411980.html

https://elpais.com/ccaa/2019/04/05/valencia/1554486937_400718.html?id_externo_rsoc=whatsapp

https://apuntmedia.es/va/noticies/societat/les-families-dels-afusellats-pel-franquisme-a-paterna-continuen-la-seua-lluita

https://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-victimas-franquismo-presentan-12-querellas-asesinatos-torturas-paterna-derribar-muro-impunidad-20190405135554.html

INFORMACIÓN SOBRE LAS QUERELLAS

  • Fundamentos jurídicos (enlace)
  • Informe pericial histórico, sobre la represión franquista en el País Valenciano, que acompaña las denuncias, elaborado por Alberto Gómez (informe pericial pv)

SITUACIÓN JUDICIAL

Tras haber sido todas desestimadas por el jugado correspondiente, se han recurrido en la Audiencia Provincial, y posteriormente tras su desestimación por esa Audiencia, 11 de ellas se han presentado al Tribunal Constitucional.