“Las tres muertes de Teófilo del Valle” en la parroquia San Francisco de Sales de Elda

En la noche del pasado viernes las paredes de la iglesia de San Francisco de Sales de Elda volvieron a escuchar las mismas canciones reivindicativas que en el año 1976. Ahora en 2023 el mismo coro de la parroquia ha vuelto a ensayar y cantar las mismas canciones.  La proyección del documental “Las tres muertes de Teófilo del Valle” reunió en los bancos del templo a más de 150 personas. La mayoría del mismo barrio del que era vecino el joven Teófilo antes de que las balas de la pistola de un policía armada acabaran impunemente con su vida.  Los cánticos de libertad y las lágrimas de dolor e indignación pusieron un tono muy emotivo a la tercera presentación que se hace en apenas un mes en las ciudades de Elda y Petrer. Son ya más de mil las personas que han podido asistir a las proyecciones de este documental en estos pueblos. La película destapa con rigor extremo las maniobras y la impunidad con que actuaba el poder y la policía en el franquismo y la transición. Tras haber participado como mucha asistencia de público en el FESTIVAL DOCS VALENCIA, la película  se proyectará el próximo 5 de junio (17h.) en los cines Kinépolis como obra  invitada en el FESTIVAL DE CINE de Alicante.

Admitida a tramite la querella por torturas presentada por Julio Pacheco Yepes, la primera de las denuncias por crímenes de lesa humanidad que se abre camino en los juzgados españoles

Una gran noticia que celebramos con la alegría de dar un paso en nuestra batalla por alcanzar la tutela judicial para las victimas de la dictadura y la cautela de llevar hasta la fecha un largo camino andado, 100 querellas presentadas en todo el estado español, 40 de ellas en el País Valencià, en el que hemos topado una y otra vez con la interpretación reaccionaria de jueces que repiten que en España no se pueden juzgar a los responsables de los crímenes franquistas porque les protege la Ley de Amnistía.

Así lo interpretamos desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina, CEAQUA:

Así de bien lo escribe Alfons Cervera en Infolibre:

Juzgar a los torturadores: ¿cuándo? por Alfons Cervera (infolibre.es)

El estado español continua negándose a investigar judicialmente los crímenes del franquismo

Difundimos el comunicado conjunto de Amnistía Internacional, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Iridia y CEAQUA, coordinadora de la que formamos parte, dando cuenta de 3 hechos ocurridos recientemente (dos de ellos esta misma semana) que ponen de manifiesto las dificultades que permanecen para enjuiciar los crímenes franquistas y la vulneración del derecho a la tutela judicial que continúan padeciendo las víctimas de la dictadura y la transición.

Se trata del rechazo el pasado 10 de mayo en el Pleno del Senado a la iniciativa legislativa que pretendía modificar el Código Penal para introducir el principio de legalidad desde una perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la inadmisión a trámite de las querellas interpuestas el pasado mes de febrero en Galicia por el asesinato de Xose Ramón (Moncho) Reboiras, ocurrido en 1975, y en Pamplona por nuestra compañera Concepción Edo, residente en la actualidad en el País Valenciano y miembro de nuestra Plataforma, que sufrió en 1973 detención y torturas en Pamplona.

Como recoge la nota de prensa, la inadmisión en el Senado de la iniciativa legislativa y las resoluciones judiciales citadas mantienen las políticas de impunidad y dejan en el más absoluto desamparo y olvido, una vez más, a las víctimas de la dictadura franquista y la Transición. Desde Acció Ciutadana contra la impunitat del franquisme, como desde CEAQUA, reiteramos nuestro empeño en demandar y exigir el derecho efectivo a la Justicia de quienes sufrieron la represión.

Seguimos.

Las tres muertes de Teófilo del Valle en el festival Docs València

Los días 9 y 10 de mayo, en Docs Valencia se ha proyectado el documental Las tres muertes de Teófilo del Valle dirigido por Manuel de Juan, un relato conmovedor y construido sobre testimonios inéditos acerca del asesinato del joven trabajador de Elda. Un policía armada le disparó por la espalda 6 tiros en el transcurso de las movilizaciones del sector del calzado en el Baix Vinalopó, dos de los disparos alcanzaron a Teófilo, uno de ellos le entró por la nuca y terminó en segundos con su vida.

Fue el primer asesinato de los cuerpos represivos en el reinado de Juan Carlos I, Franco había fallecido 3 meses antes, el aparato de la dictadura continuaba intacto, fue el inicio de la Transición, un periodo de nuestra historia que se dio en presentar como modélico y pacifico, que vamos descubriendo estuvo plagado de víctimas, de crímenes, de persecución y represión y también de impunidad. El responsable del asesinato de Teófilo del Valle, como se narra en el documental, fue eximido de responsabilidad, «cumplía con su cometido» . La familia de Teófilo aún reclama justicia.

El documental ha contado con la colaboración de diversas entidades entre las que se encuentra nuestra asociación.

La proyección del documental se realizó en los cines Lys el día 9 de mayo, con una sala llena de público, tras la proyección Manuel de Juan director y guionista, Michael Meert script consultant, Manel de Juan operador de cámara y Aradia Ruiz abogada realizaron un coloquio donde comentaron el proceso de creación del documental y las razones que les han llevado a realizarlo. El día 10 en el Centro Cultural Octubre hubo una segunda proyección.

Presentación de nuestra revista Quaderns de Memòria i Justícia, anuari 2022 en La Repartidora, Benimaclet

En una librería a rebosar de amigos y colaboradores, con unas extraordinarias invitadas realizamos ayer la presentación del numero correspondiente a 2022 de nuestra revista Quadern de Memòria i Justícia.

Abrimos y cerramos con canciones de Sari Guedes, cantautora canaria, nos encandiló con su voz fuerte y cálida. En el centro el debate sobre periodismo, investigación y memoria que moderó nuestra compañera Llum Quiñonero, un debate que puso de relieve como estas jóvenes periodistas se han incorporado a la información y la investigación sobre la memoria democrática, desde distintas experiencias y con un nexo común quedarse atrapadas ante la enormidad de lo descubierto, la sorpresa de la existencia de un pasado tan terrible, tan desconocido y sin embargo tan cercano.

Elena Tamarit recordó como le han marcado personas que ha conocido a través de sus programas en A Punt Radio, personas poco conocidas y, sin embargo, con historias enormes. Lucas Marco puso el foco en la importancia de la investigación y de los archivos dentro de la propia búsqueda de información, señalando como desarrolló su trabajo sobre la Brigada Político Social de Valencia, lleva cuatro años ofreciendo desde las páginas de eldiario.es interesantes artículos sobre los avances y dificultades de la memoria democrática en nuestro País Valenciano (Lucas Marco es autor de Simplemente es profesionalidad. Historias de la Brigada Político Social de Valencia (Institució Alfons el Magnànim , 2018) i Autòpsia d’un país (Sembra Llibres , 2022). Ainhoa Vilató, periodista en el Salto.es, señaló cual fue el momento que la empujó a enrolarse en la labor memorialista desde su profesión, ocurrió durante la primera exhumación llevada a cabo en Alicante, en el cementerio de Alicante, donde descubrió la extensión y la profundidad de la represión franquista tras finalizar la guerra. María Palau y Marta García resaltaron cómo al conocer, casi de manera fortuita, la existencia del Patronato de la Mujer, se quedaron atrapadas dentro de esa tremenda experiencia, para tantas miles de mujeres jóvenes, que representó esa institución creada para «reconducir a las jóvenes al camino de la moral y las buenas costumbres del nacional catolicismo, para que fueran abnegadas madres y esposas del franquismo», una institución que existió hasta 1985 gestionada por distintas órdenes religiosas.

Nos contaron muchas mas cosas y nos transmitieron entusiasmo. Las participantes rebosaban compromiso, ganas de seguir en esto, también reconocimiento al trabajo realizado por tantas entidades memorialistas, profesionales y activistas en esta materia. Brotes verdes de nuevas generaciones comprometidas en difundir el mismo hilo rojo que llevamos manteniendo a flote, a veces con grandes dificultades, la reivindicación de hacer memoria, de contribuir a la verdad, a hacer justicia y avanzar en la reparación. Terminar con la impunidad del franquismo.

Gracias a todos los asistentes, también a las compañeras de La Repartidora, ha sido un placer compartir esta tarde en Benimaclet.

Fotografías de Valerià Martín, El Seco

Aquí puedes descargar la revista:

Estreno del documental Las tres muertes de Teófilo del Valle

Un éxito, un lleno de publico y de emociones, muchos compañeros y compañeras de Teofilo del Valle, trabajadores de Elda, sindicalistas en el año 1976, estuvieron presentes en el estreno del documental. Os dejamos esta galería de imágenes en breve podremos verlo en Valencia.

Crónica en la prensa local:

Cerca de 500 personas visionaron el documental “Las tres muertes de Teófilo del Valle” – Valle de Elda