Dones i homes que van deixar emprenta

Ayer, 28 de marzo, día de la víctimas del franquismo en el País Valenciano, se realizó un homenaje a las víctimas de la represión del tardofranquismo y la transición, con la asistencia de varias decenas de represaliadas. Un acto organizado por la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática en colaboración con las asociaciones memorialistas, Coordinadora de Asociaciones por la memoria democrática del Pais Valenciano, Grup per la Recerca de Castellón, Comisión Civica de Alicante y nuestra asociacion, Acció Ciutadana contra la impunitat del franquisme – Plataforma de suport a la Querella Argentina País Valencià.

El acto estuvo conducido por la periodista Elena Tamarit, contó con la colaboración musical de Pau Alabajos y poesías de Miguel Hernández y Vicent Andrés Estellés recitadas por Vicent Camps. El turno de intervenciones lo inició el alcalde del ayuntamiento de Valencia, Joan Ribó, quien destacó el papel en la conquista de la democracia de las personas que se comprometieron en la lucha contra la dictadura, también reseñó la importancia en investigar más en profundidad la violencia y la represión que continuó durante la transición.

En representación de los colectivos memorialistas tres compañeros, Vicent Alvarez, Josep Prades y Carmen Pérez dieron lectura al manifiesto que más abajo reproducimos, un texto en el que tras señalar algunos de los episodios represivos de aquellos años y de las caídas, detenciones, torturas y encarcelamientos que afectaron a centenares de mujeres y hombres del Pais Valenciano, se planteaban algunas de las reivindicaciones pendientes: que las víctimas tengan derecho a la tutela judicial efectiva, que se realice un mapa del alcance de la represión, un mapa de víctimas y victimarios que ayude a conocer lo ocurrido en aquellos años, también que se ponga en marcha definitivamente el Instituto de la memoria y la Comisión para la verdad la justicia y la reparación.

El turno de intervenciones finalizó con las palabras de la consellera Rosa Perez Garijo, quien reconoció la labor de todas las víctimas del tardofranquismo, su sacrificio y su lucha“sin vosotros no hubiera sido posible recuperar nuestras instituciones, nuestro autogobierno y nuestra capacidad de desarrollarnos como pueblo”; también pidió disculpas en nombre de las administraciones públicas “por no haber estado a la altura de los colectivos y personas que durante décadas han pedido verdad, justicia y reparación”.

Manifiesto Mujeres y hombres que dejaron huella

Durante el acto se proyectó esta secuencia de fotografías diseñada por Sergi González con imágenes del Archivo histórico de CCOO y de nuestra plataforma

Celebrando en Valencia el día de la Memoria en Argentina.

En la Intersindical, realizamos el pasado viernes 24 de marzo, un acto fraternal en recuerdo de la lucha llevada a cabo en Argentina por rescatar la memoria de las victimas de la dictadura de Videla, celebrando sus avances en la lucha contra la impunidad, recordando la labor incansable de las madres y las abuelas de la plaza de Mayo, reivindicando las tareas pendientes, apoyando en la búsqueda de los desaparecidos, de los bebés robados.

Compartimos la convocatoria con los compañeros de las asociaciones Argentinos para la Victoria y Martín Fierro, intervinieron representantes de todas ellas y disfrutamos con las canciones del cantautor chileno Tito Pinto. Por parte de nuestra asociación intervino la compañera Ofelia Vila.

Debemos avanzar juntos en la lucha contra la impunidad, los ejemplos en positivo nos ayudan, en Argentina se echó abajo la ley de punto final y se juzgó a los perpetradores. En nuestro país lo hemos también de conseguir, que ninguna ley de amnistía impida enjuiciar a los criminales franquistas.

Fotografías de «El Seco»

FRANQUISMO, TRANSICIÓN, MEMORIA

LA TORTURA IMPUNE, LA JUSTICIA PENDIENTE

Conla colaboración de Amnistia Internacional, Institut de Drets Humans de la Universitat de València, la Clínica Jurídica de Justícia Social, Coordinadora de Associacions per la Memòria Democràtica, El Punt (Centre d’autoaprenentatge) y Ca Revolta, realizamos el 22 de febrero en el Centro Cultural del Carmen una intensa jornada.

En una primera mesa, coordinada por nuestra compañera Llum Quiñonero, inervinieron Aintzane Ezenarro directora del Instituto Vasco de la Memoria (Gogora) que ha realizado un importante informe sobre la tortura en el País Vasco, nos habló de él, del importante trabajo institucional para reparar a las víctimas de la represión

Daniel Canales Anzola, Responsable de Investigación de violaciones de Derechos Humanos del Secretariado Estatal de Amnistía Internacional intervino sobre las deudas del estado español en materia de garantizar el derecho de las victimas de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el franquismo a justicia y reparación. Unas carencias que desde Amnistia Internacional se vienen denunciando reiteradamente, como también las practica de torturas.

Raquel Vanyó, profesora de derecho internacional de la Universidad de Valencia, explicó que establece el derecho internacional y la justicia transicional en materia de protección a las victimas de crimenes de estado, como los ocurridos durante la dictadura franquista y la transición. La importancia de perseverar en su reclamación.

En la segunda mesa, presentada por Lucila Aragó, subió la intensidad de las emociones, los testimonios directos de Pili Zabala y de los querellantes Xenxu Edo y Ausiàs Alminyana fueron impresionantes. La hermana de Jose Antonio Zabala, asesinado en 1983 junto a Jose Ignacio Lasa en la primera acción del GAL, bajo la protección de la guardia civil, de las fuerzas de seguridad del estado, relató la barbaridad de aquellos hechos, la incetrtidumbre y el miedo en su familia durante los 15 años que permaneció «desaparecido», el horror al descubrir sus restos, el informe forense hablaba: torturados, obligados a cavar sus tumbas, disparo, cal viva.

Xenxu Edo, nos trasladó a Pamplona, al año 73, a sus primeras acciones en solidaridad con los trabajadores en lucha, huelga de Motor Ibérica, cómo recuerda, transcurridos 50 años, la épica de aquel tiempo, la sensación de libertad al romper las restricciones y las prohibiciones del regimen franquista… También lo que vino después, 5 dias de malos tratos, golpes, insultos, vejaciones, en la comisaria de la policia de aquella localidad, año y medio de carcel, prisiones de Pamplona, Martutene en San Sebastian, Yeserias en Madrid… Veinte dias de hospitalización por las torturas sufridas. Secuelas de por vida. Ahora reclama justicia. Sus compañeros de sumario figuran en el informe elaborado en Iruña sobre torturas:

Ausiàs Alminyana, recordó a su padre Vicent, fallecido en 1990, detenido por la guardia civil en el verano de 1972 en los poblados marítimos de Valencia, junto a un grupo de jóvenes militantes de una agrupación de Jóvenes Marxista-leninistas. Les quisieron incriminar en acciones realizadas durante el 1 de mayo de aquel año, la guardia civil no necesitaba pruebas sólo que firmaran un cuestionario y una declaración. Utilizaron la fuerza y las amenazas, sus recursos contra los jóvenes dos chicas y ocho chicos de entre 15 y 19 años. Fueron después juzgados por el TOP y condenados.

La abogada Aradia Ruiz, de la Cooperativa el Rogle, redactora de las querellas contra los crímenes presentadas hasta la fecha en Valencia, explicó con toda claridad porque deben aceptarse estas denuncias, y como de interpretables y cuestionables son las decisiones que hasta la fecha mantienen los juzgados para no querer investigar. Los querellantes están cargados de razón y de derechos.

Cerró las intervenciones desde la mesa Eva Salvador Ibiza del Grup Suport als Encausats de Pego, 14 jovenes pendientes de juicio, con peticiones fiscales entre 4 y 9 años de prisión, por delitos de odio: su «delito» tratar de impedir que los neo nazis camparan impunemente con sus símbolos, su anti democracia, y su chulería por su localidad. Ningún fascista enjuiciado.

Se presentan nuevas querellas por crímenes del franquismo, entre ellas las de nuestros compañeros Xenxu Edo y Ausiàs Alminyana

La Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina CEAQUA, junto a Amnistía Internacional reclaman Justicia, han hecho publico la presentación querellas en los juzgados de Valencia, La Coruña, Iruña y Madrid. Se denuncian hechos concretos, torturas y asesinatos cometidos durante los últimos años del franquismo, pero también el modelo de impunidad vigente en nuestro país.

Con estas querellas reclamamos de los jueces y magistrados que se ponga fin de una vez a la política de impunidad mantenida para con los crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo y se proceda a dar, como se ha dado en otros países, respuestas acordes con los estándares internacionales exigidos en este ámbito.

          Es hora ya que de que las puertas de la JUSTICIA se abran de par en par para investigar y juzgar estos casos ya que, de otro modo, la VERDAD sobre estos crímenes solo podrá ser, como está siendo, parcial y cuarteada, la REPARACIÓN minimizada y las GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN seguirán brillando por su ausencia

Entre las querellas están las de nuestros compañeros Xenxu Edo y Ausiàs Alminyana

En los medios:

https://www.elsaltodiario.com/crimenes-franquismo/cuatro-querellas-torturas-probaran-ley-memoria-democratica-pone-fin-impunidad-del-franquismo?&utm_medium=social&utm_campaign=web&utm_source=whatsapp

Cuatro querellas por torturas probarán si la Ley de Memoria Democrática pone fin a la impunidad del franquismo
https://www.galiciapress.es/articulo/ultima-hora/2023-02-21/4185358-presentan-cuatro-querellas-entre-moncho-reboiras-crimenes-lesa-humanidad-franquismo


https://www.pamplonaactual.com/articulo/politica/hechos-ocurrieron-huelga-motor-iberica-1973-interponen-querella-torturas-policiales-comisaria-pamplona-amparo-ley-memoria-democratica/20230221142104328546.html


https://www.europapress.es/nacional/noticia-presentan-cuatro-querellas-contra-treintena-agentes-crimenes-lesa-humanidad-franquismo-20230221152008.html


https://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/9116096/una-mujer-de-pamplona-presenta-querella-por-torturas-durante-franquismo/


https://www.rtve.es/noticias/20230221/victimas-franquismo-presentan-cuatro-querellas-lesa-humanidad/2426749.shtml


https://www.publico.es/politica/victimas-franquismo-presentan-cuatro-nuevas-querellas-30-agentes-crimenes-lesa-humanidad.html

Un represaliado durante la dictadura se querella contra el comisario Villarejo por torturas: https://www.infolibre.es/1_15dd5e

Presenten una querella a València per crims de lesa humanitat durant el franquisme:

https://www.diarilaveu.cat/noticia/13234/presenten-una-querella-a-valencia-per-crims-de-lesa-humanitat-durant-el-franquisme

La llei de memòria històrica ha obert la porta a investigar casos de tortures durant el franquisme i part de la Transició. Als jutjats de València, i d’altres punts d’Espanya, arriben aquesta setmana un grapat de querelles que demanen posar nom i cognom als culpables. https://www.apuntmedia.es/noticies/societat/llei-memoria-historica-obri-porta-posar-noms-cognoms-als-torturadors-franquisme_1_1592413.html

Comunicado de CEAQUA difundida desde Acció Ciutadana contra la Impunitat
del Franquisme al País Valencià

Franquisme, Transició, Memòria. La tortura impune, la Justícia pendent. Debat 22 de febrero al CCCC

La tortura va ser una constant en les comissaries del franquisme, va sobreviure a la Transició i va perviure anys després, com posa de manifest denúncies i informes realitzats al País Basc i Navarra i també per Amnistia Internacional. Aquests informes assenyalen que les víctimes no van ser ateses d’acord amb el dret internacional.
La nova llei de Memòria democràtica obri una esperança al model d’impunitat espanyol.
Fins a la seua aprovació, 80 querelles per tortures presentades en diferents tribunals, van ser rebutjades. En les pròximes setmanes, impulsades per CEAQUA (Coordinadora Estatal de Suport a la Querella Argentina), es presentaran noves querelles en diferents ciutats espanyoles, dues d’elles valencianes, seran una prova de foc per al gir necessari a favor de les víctimes. L’estat i la Justícia espanyola tenen un deute pendent, la fi de la impunitat requereix del compromís dels Tribunals, garantir la tutela judicial de la víctimes, assegurar el seu dret a la Veritat, la Justícia i la Reparació

📌Per a parlar de tot això organitzem des de ACCIF, Acció Ciutadana contra la Impunitat del Franquisme del País Valencià, un debat

🕕 el pròxim dia 22 de febrer, a les 18 hores

📌en el Centre Cultural del Carmen,

amb la col·laboració de: Amnistia Internacional, Institut de Drets Humans de la Universitat de València, la Clínica Jurídica de Justícia Social, Coordinadora de Associacions per la Memòria Democràtica, El Punt (Centre d’autoaprenentatge) i Ca Revolta.

Nueva entrega a los familiares de las fosas 21, 22 y 112 del cementerio de Paterna de los restos identificados

En San Miguel de los Reyes, penal durante la dictadura, hoy se han entregado los restos  de  personas asesinadas por el  franquismo y enterradas en las fosas comunes 112, 21 y 22  del cementerio de Paterna. Han transcurrido más de 80 años. Algunas familias hoy han recuperado los restos de sus seres queridos. Se rompió el silencio. Se recupera la verdad, se da un paso en la reparación, seguimos reclamando justicia.

Las identificaciones se han llevado a cabo por medio del un convenio firmado entre la Generalitat, a través de la Conselleria de Transparencia y Cooperación, y la Fundación FISABIO, que ha permitido implementar nuevas técnicas en el proceso científico de identificación con las que se ha aumentado el numero de identificaciones.

Han intervenido en representación de las asociaciones de familiares de las fosas, Carmen Gomez de la fosa 112, quien ha recordado entre los momentos importantes de su lucha la visita al Parlamento Europeo, y el encuentro con el Relator de Naciones Unidas para la verdad, la justicia y la reparación Fambian Salvioli, que tuvo lugar en el Parlamento español, actividades propiciadas desde CEAQUA, y ha dado importancia a estar en la Querella Argentina reclamando la justicia que en nuestro país se les niega. Pilar Taberner, de la fosa 21, ha tenido un recuerdo especial a las mujeres asesinadas en Paterna, 3 de ellas estaban en su fosa, y en general ha reivindicado a las mujeres antifascistas. Sonia Martínez, de la fosa 22, se ha referido a la causa que defendían sus familiares asesinados, la República, la democracia y la libertad.

Tras sus respectivas intervenciones se han leído todos los nombres de quienes fueron arrojados a esa fosas. Un momento lleno de emoción. En representación de la Conselleria han intervenido la Secretaria autonómica Toñi Serna y la Consellera Rosa Pérez

Finalmente se han entregado las cajas con los restos a los familiares

Un paso más. Memoria, verdad, justicia y reparación!!!!

Fotografías El Seco