Una gran noticia que celebramos con la alegría de dar un paso en nuestra batalla por alcanzar la tutela judicial para las victimas de la dictadura y la cautela de llevar hasta la fecha un largo camino andado, 100 querellas presentadas en todo el estado español, 40 de ellas en el País Valencià, en el que hemos topado una y otra vez con la interpretación reaccionaria de jueces que repiten que en España no se pueden juzgar a los responsables de los crímenes franquistas porque les protege la Ley de Amnistía.
Así lo interpretamos desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina, CEAQUA:
Difundimos el comunicado conjunto de Amnistía Internacional, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Iridia y CEAQUA, coordinadora de la que formamos parte, dando cuenta de 3 hechos ocurridos recientemente (dos de ellos esta misma semana) que ponen de manifiesto las dificultades que permanecen para enjuiciar los crímenes franquistas y la vulneración del derecho a la tutela judicial que continúan padeciendo las víctimas de la dictadura y la transición.
Se trata del rechazo el pasado 10 de mayo en el Pleno del Senado a la iniciativa legislativa que pretendía modificar el Código Penal para introducir el principio de legalidad desde una perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la inadmisión a trámite de las querellas interpuestas el pasado mes de febrero en Galicia por el asesinato de Xose Ramón (Moncho) Reboiras, ocurrido en 1975, y en Pamplona por nuestra compañera Concepción Edo, residente en la actualidad en el País Valenciano y miembro de nuestra Plataforma, que sufrió en 1973 detención y torturas en Pamplona.
Como recoge la nota de prensa, la inadmisión en el Senado de la iniciativa legislativa y las resoluciones judiciales citadas mantienen las políticas de impunidad y dejan en el más absoluto desamparo y olvido, una vez más, a las víctimas de la dictadura franquista y la Transición. Desde Acció Ciutadana contra la impunitat del franquisme, como desde CEAQUA, reiteramos nuestro empeño en demandar y exigir el derecho efectivo a la Justicia de quienes sufrieron la represión.
La Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina CEAQUA, junto a Amnistía Internacional reclaman Justicia, han hecho publico la presentación querellas en los juzgados de Valencia, La Coruña, Iruña y Madrid. Se denuncian hechos concretos, torturas y asesinatos cometidos durante los últimos años del franquismo, pero también el modelo de impunidad vigente en nuestro país.
Con estas querellas reclamamos de los jueces y magistrados que se ponga fin de una vez a la política de impunidad mantenida para con los crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo y se proceda a dar, como se ha dado en otros países, respuestas acordes con los estándares internacionales exigidos en este ámbito.
Es hora ya que de que las puertas de la JUSTICIA se abran de par en par para investigar y juzgar estos casos ya que, de otro modo, la VERDAD sobre estos crímenes solo podrá ser, como está siendo, parcial y cuarteada, la REPARACIÓN minimizada y las GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN seguirán brillando por su ausencia
Entre las querellas están las de nuestros compañeros Xenxu Edo y Ausiàs Alminyana
COMUNICADO DE PRENSA – CEAQUA Estudio de los casos de bebés robados durante el franquismo
CeAqua ha tenido noticia de que el próximo jueves 6 de octubre se debatirá en el Pleno del Senado una Ponencia que “estudie y esclarezca los casos de bebés robados durante el franquismo”. Lainic iativa será defendida por el Grupo Socialista, según el comunicado de la OFICINA DE PRENSA del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA DEL SENADO emitida hoy, viernes 30 de septiembre. Según este comunicado, la finalidad de la Ponencia de estudio será: “escuchar las experiencias de las personas afectadas y redactar una serie de recomendaciones que el Gobierno pueda poner en marcha con tres objetivos: levantar la protección de datos, desclasificar y abrir los archivos para conocer la filiación biológica de los afectados, crear un banco de ADN e impulsar encuentros interfamiliares apoyados por un equipo de psicólogos”. Resulta, como poco, sorprendente que el grupo socialista realice esta propuesta, estando la Proposición de ley sobre ‘bebes robados’ en el estado español (122/000039) en trámite en el Congreso de los Diputados; una Proposición de Ley que ya contiene estos objetivos entre otros muchos más. Más sorprende todavía que esta iniciativa esté siendo apoyada por otros Grupos:GRUPO PARLAMENTARIO ESQUERRA REPUBLICANA-EUSKAL HERRIA BILDU; GRUPO PARLAMENTARIO VASCO, GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA (JUNTS PER CATALUNYA-COALICIÓN CANARIA/PARTIDO NACIONALISTA CANARIO) GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA CONFEDERAL (MÉS PER MALLORCA, MÁS MADRID, COMPROMÍS, GEROA BAI Y AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA). La información recibida expone que la iniciativa de la Ponencia ayudará a las víctimas a obtener “verdad, reparación y justicia”, sin embargo, en dicho comunicado queda claramente anulado el derecho a la justicia para las víctimas en el orden jurisdiccional penal. Una vez más se descarta la posibilidad de obtener la imperativa y necesaria verdad judicial en el orden competente para la investigación y enjuiciamiento de crímenes de derecho internacional.
Difundimos el comunicado sobre la ley de Memoria Democrática que se debatirá en el Congreso esta próxima semana que ha elaborado el ENCUENTRO ESTATAL DE COLECTIVOS DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO, del que formamos parte junto a numerosas organizaciones y colectivos del estado español.
ANTE LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMUNICADO DEL ENCUENTRO ESTATAL DE COLECTIVOS DE MEMORIA HISTÓRICA Y DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO
“LA NUEVA LEY DE MEMORIA NO GARANTIZA LA JUSTICIA A LAS VÍCTIMAS DE LA DICTADURA”.
Hemos conocido el proyecto de Ley de Memoria Democrática en su redacción actual tras su debate en la Ponencia con las enmiendas que han sido aceptadas y transaccionadas. Es evidente la mejora con respecto al texto del Proyecto inicial gracias al esfuerzo de los grupos políticos democráticos. Asimismo debemos manifestar que sólo se ha llegado hasta aquí gracias a la labor reivindicativa del movimiento memorialista y de víctimas del franquismo en todo el Estado español a lo largo de muchos años.
Desde este Encuentro, cuyo objetivo explícito ha sido el desmantelamiento del llamado Modelo Español de Impunidad del franquismo, venimos constatando en la tramitación del Proyecto la existencia de determinadas líneas rojas, que a pesar de los importantes avances conseguidos a partir de la redacción inicial de Proyecto de Ley, y por supuesto, con respecto a la Ley de 2007, aún no han sido superadas.
Es evidente que el actual proyecto de Ley de Memoria Democrática, en su redacción oficial actual e incluidas las enmiendas aceptadas y transaccionadas conocidas, contiene una serie de mejoras importantes en relación con la situación legal anterior, como no podía ser de otra forma, dado el poco desarrollo de la Ley de Memoria vigente y la lucha e insistencia con que las organizaciones memorialistas, integradas en la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA) han venido desarrollando desde hace años. En este Proyecto de ley se recoge una amplia definición de víctima del franquismo; la creación de un censo de las mismas; se elaborará un mapas de fosas y se hace responsable al Estado de la búsqueda de desaparecidos y las exhumaciones; se declara la nulidad de los tribunales franquistas y sus sentencias; se crea un Banco de ADN; se destaca la memoria y la investigación de la lucha de las mujeres y se implementa el estudio obligatorio de la memoria histórica en ámbito educativo, entre otros temas. Aun así, vemos con preocupación que el proyecto resultante sigue asentándose en los pilares fundamentales que conforman el régimen de impunidad para con los crímenes del franquismo que venimos arrastrando desde hace ya 45 años.