Con Robert Sánchez en el Micalet

Nos encontramos en el Micalet con Robert Sánchez, hablamos de participación, democracia, derechos humanos, de la necesidad de terminar con la impunidad del franquismo…

Las movilizaciones (o ausencia de…), la judicatura, los sindicatos…

Presentación del libro «Se dónde están» de Laura Mollá

El miércoles pasado, 18 de enero, Hemos presentado en Ca Revolta el libro de Laura Moya «Se dónde están». La autora nos muestra de forma didáctica y amena los avatares de su familia. Una familia de Xátiva, conmocionada y golpeada por los efectos del golpe militar contra la República, la guerra y la represión franquista. Pone su empeño en mostrar a unas personas dinámicas, llenas de ilusiones y proyectos, avanzadas y cultas, que se vieron golpeadas de lleno por el fascismo. Rescata los cuadernos de su tío Salvador, fusilado en Paterna. Reivindica a su abuela, Josefa (Pepita) García, una mujer comprometida y valiente, que al salir de la cárcel en 1945 se dedicó a buscar a su hijo, y cuando encuentra el lugar donde está enterrado Salvador Molla Garcia, la fosa 22 del cementerio de Paterna, no cejará hasta asegurar que ese espacio sea propiedad de las familias de los represaliados y esté a salvo.

Comparte la historia de su familia, oculta durante años en una caja repleta de objetos, cartas y documentos. Construye memoria.

En la presentación del libro que inició el compañero Valerià Martin, acompañaron a la autora Amparo Puig y su hermano Salvador Mollá.

Debats Memòria, Gènere i Justícia. Facultat de Dret

Repressió al franquisme i la Transició. Les dones als màrgens

Esta mañana hemos concluido estas jornadas de debates que comenzamos en octubre para abordar distintos aspectos de la represión contra las mujeres ejercida durante el franquismo y la transición. A través de instituciones, leyes y mecanismos de censura que perseguían cualquier comportamiento de las mujeres (sobre todo si eran pobres) que se apartara del modelo de mujer sumisa ideal del nacional catolicismo. En el debate de hoy hemos hablado del Patronato de Protección de la Mujer, de los manicomios, del robo de bebes, de las mujeres que sufrieron, desde los margenes, las politicas fascistas y patriarcales, durante el franquismo y durante la transición porque algunos de los entramados represores siguieron muchos años de democracia en pie. Y aún siguen impunes.

Sigue leyendo

CEAQUA recibe el premio internacional de la Fundación Alfons Comin

Comunicado a los medios:

LA FUNDACIÓN ALFONS COMÍN HA CONCEDIDO SU PREMIO
INTERNACIONAL 2022 A LA COORDINADORA ESTATAL DE APOYO A LA

QUERELLA ARGENTINA (CEAQUA)

El día 21 de noviembre de 2022 se hizo entrega a la Coordinadora
Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA) del premio internacional
que concede anualmente la Fundación Alfons Comín.
Desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina
(CEAQUA) queremos, en primer lugar, expresar nuestro más sincero
agradecimiento a la Fundación por la concesión de este premio que nos
motiva, aún más si cabe, para continuar desarrollando nuestro trabajo.
Para la concesión del premio, desde la Fundación, se han valorado las
acciones emprendidas e impulsadas desde hace diez años por parte de
CEAQUA en relación con la demanda de justicia para todas aquellas personas
y sus familiares que sufrieron graves violaciones punibles de derechos
humanos durante la dictadura franquista y la transición política en el Estado
español. Y todo ello desde diferentes vertientes: la judicial, la concerniente a la
política-legislativa, la social y la internacional.
Debemos recordar en este sentido que el trabajo de la Coordinadora
Estatal de Apoyo a la Querella Argentina se circunscribe, por tanto, a una lucha
contra el modelo de impunidad mantenido por el Estado español hasta el día de
hoy, que niega la posibilidad de investigar y enjuiciar los crímenes franquistas
que se cometieron. Fruto de este trabajo es la actual imputación, en los
Tribunales argentinos, por crímenes contra la humanidad cometidos, entre
otros, por once altos cargos políticos, policiales y judiciales franquistas entre los
que se encuentra el ex-ministro del Interior durante la Transición, Rodolfo
Martín Villa. También se encuentra imputado un médico por sustracción o robo
de bebés.
Este premio es un magnífico reconocimiento al trabajo colectivo, en
equipo, desarrollado no sin dificultades por muchas personas y organizaciones
a lo largo de los años, y cuya dedicatoria especial está dirigida a dos personas
que ya no están pero que siempre nos acompañan, Chato Galante y Carlos
Slepoy.

Sigue leyendo

Debats memòria, gènere i justícia a la Facultad de Dret

Repressió al franquisme i la Transició. Les dones als màrgens

Dilluns, 28 de novembre, a les 12 h Saló de Graus, Facultat de Dret Universitat de València

Hi intervenen:

Andrea Momoitio, periodista, autora de «Lunática»

María Huertas, psiquiatra, autora de “Nueve nombres”.

Maria Palau i Marta García, periodistes, autores de la investigació “Patronat de Protecció a la Dona al País Valencià, 1941-1985”

Raquel Vanyó, professora de Dret Internacional e investigadora del Institut de Drets Humans

Llum Quiñonero, investigadora i membre de Acció Ciutadana contra la Impunitat del Franquisme al País Valencià.

Clausura a càrrec de Fabiola Meco, Vicedegana i Presidenta de la Comissió d’ Igualtat de la Facultat de Dret.

Col·laboren:

Facultat de Dret UV, Institut Drets Humans, Clínica Jurídica per la Justícia Social, Projecte INJUSTICE (MICINN PID 2021-126552OB-100)

Organitza

Acció Ciutadana contra la Impunitat del Franquisme al País Valencià / Plataforma de Suport a la Querella Argentina

Aquestes jornades compten amb la col·laboració econòmica de la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica

En La Repartidora. Recordando a María Pérez Lacruz. La Jabalina

Recordando a La Jabalina, María Pérez Lacruz, con Llum Quiñonero, Paco Collado, Manuel Girona y Lola López en La Repartidora (Benimaclet). Un lujo escucharlos.

Llum Quiñonero presentó los debates que estamos llevando a cabo (Debats memòria, gènere i justícia) tratando de poner en la agenda de la lucha por la memoria y la justicia el componente de género, rescatar la lucha de las mujeres, su presencia y su acción. También la represión de la que fueron objeto durante el franquismo y la transición, represión politica, represión patriarcal, leyes misóginas, nacionalcatolicismo, odio del fascismo hacia las mujeres libres y autónomas.

Sigue leyendo